Plantas de Biogás con purines

El biogás se genera a partir de residuos orgánicos mediante un proceso de fermentación en condiciones anaeróbicas (sin oxígeno) ya que proliferan bacterias que son capaces de descomponer la materia orgánica. En este proceso de digestión, dichas bacterias producen biogás, que está compuesto principalmente por metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2), junto con pequeñas cantidades de otros gases como nitrógeno, oxígeno, sulfuro de hidrógeno y vapor de agua.

El residuo restante es un lodo llamado digestato (o digerido), que desde luego no se parece al estiércol o el compost con el que abonar en el campo. El biometano es en realidad un biogás mejorado en su porcentaje de metano (tras un proceso llamado upgrading) para resultar similar al gas natural, y por eso, las grandes plantas de biogás se suelen situar en la proximidad de la red de gasoductos , aunque existe una opción más cara que es licuarlo.

Esquema simplificado del biogás

En estos últimos años se está produciendo un auge de la industria del biogás como una de las alternativas a los combustibles fósiles tradicionales, fundamentalmente al gas natural. Hay muchos grupos de interés (empresas, administraciones públicas…) que hablan de los beneficios de este combustible y también muchas voces en contra, sin embargo, en este debate se está pasando por alto que el problema no reside en la tecnología de biogás-biometano sino en el sistema de producción y en el modelo de planta que se está imponiendo (para ser rentables tienen que ser enormes). Una cosa son las pequeñas instalaciones para el aprovechamiento de los residuos de pequeñas comunidades o instalaciones agrícolas y ganaderas, produciendo biogás para esas mismas instalaciones, y otra muy diferente son los proyectos a gran escala.

En el modelo de planta de biogás que se está imponiendo en la actualidad, los purines son sólo una parte de lo que se nutren los digestores, también lo hacen de lodos de depuradoras urbanas y de procesos industriales, restos de mataderos y cadáveres, todo tipo de estiércoles, fracción orgánica de residuos sólidos urbanos (basura) y restos alimentarios y agrícolas de todo tipo.

Fases dentro de las plantas de biogás

Para entender hasta qué punto impactan estas plantas en su entorno, en primer lugar es necesario conocer las fases del proceso que ocurre dentro ellas junto con los efectos que llevan consigo dichas fases:

1. Transporte de purines y del resto de cosustratos hacia la planta de biogás

– Aumento de tráfico de camiones (suelen tener entre 20 y 30 toneladas) en las inmediaciones del municipio 

– Degradación prematura de vías públicas

– Alta huella de carbono ya que muchos de los residuos vienen de muy lejos (en algunos casos hasta de 400 km)

2. Almacenaje de purines en la planta de biogás.

Aunque se apliquen buenas técnicas es evidente que en este proceso se producen:

– Malos olores 

– Emisión de gases nocivos para la salud (H2S: ácido sulfhídrico)

– Emisiones de metano (si se hace al aire libre)

– Gasto energético

3. Homogeneización de purines y resto de cosustratos. Esterilización y triturado de los cadáveres.

Dependiendo de la técnica que se aplique:

– Gasto energético

– Malos olores

4. Digestión (fermentación) de purines 

Se generan numerosos gases, unos aprovechables (metano)  y otros gases no aprovechables como el H2S (ácido sulfhídrico), el cual es  pernicioso para la salud (se tiene que retirar y convertir en ácido sulfúrico, precipitar como sulfato amónico, o aplicar otras técnicas), y CO2, que supone entre un 40 a 45% del total de gases, y que normalmente se emite a la atmósfera (a veces se licúa para uso industrial pero es carísimo y no se suele hacer).

5. Separación de la parte sólida de la líquida del digestato (también llamado digerido) 

La separación se suele hacer por centrifugación. En todo el proceso, la cantidad de nitrógeno que tenían los purines permanece casi intacta. Si no se separa pasamos al siguiente punto.

El proceso de separación requiere consumo energético y nos deja una parte sólida más pobre en materia orgánica ya que parte se ha convertido en biogás, y una parte líquida que es la que suele contener los nitratos y todavía bastante materia orgánica. La parte sólida se tiene que secar, con calor o al aire libre (con las consiguientes emisiones), y la parte líquida se tiene que almacenar en balsas y someter o no a tratamiento para su aplicación como abono, y pudiendo emitir olores. Muchas veces se somete a un proceso (filtrado, ultrafiltrado stripping. ósmosis inversa etc.) para retirar o concentrar nutrientes

6. Almacenaje de digestato sin tratar

– Generación de grandes cantidades de residuo maloliente en estado semilíquido (se requieren balsas enormes de muy elevada capacidad para recibir toda la materia que sale diariamente del digestor).

– Riesgo de mala gestión de residuos al tratarse de un subproducto con un valor muy cuestionable. 

– Riesgo de presencia de trazas de compuestos químicos y de metales pesados procedentes de los lodos o de los purines.

-Riesgos de presencia de determinadas bacterias o de esporas de bacterias dependiendo del origen y de cómo se haya hecho la digestión

– Según normativa sólo se exige análisis de patógenos

– Hay otro consumo de energía.

7. Transporte del digestato 

Si el digestato/digerido no se somete a proceso, la cantidad de este que puede llegar a ser generado por una planta de biogás es mucho mayor que la que puede ser  absorbida como fertilizante de las tierras cultivables  de algunos términos municipales. Hablamos a veces ¡de casi 400 toneladas diarias!

A continuación, se muestra un esquema del flujo de operación de una planta de biogás:

Plantas de biogás en funcionamiento en España

En la web del Ministerio de Agricultura hay un buscador de plantas de biogás que usan residuos SANDACH (subproductos de origen animal no destinados al consumo humano), principalmente purines de cerdo y estiércoles de otras especies ganaderas:

Aquí puedes ver la información de gestores de residuos SANDACH en la web de cada gobierno regional.

¿Qué opinan los vecinos de plantas de biogás ya en funcionamiento?

Navia (Asturias):

Llutxent (Valencia):

Balsa de Ves (Albacete):

Balsa de Ves (Albacete) es un claro ejemplo de que las macrogranjas y las plantas de biogás no fijan población en las localidades donde se instalan sino todo lo contrario. En el año 2006 las autoridades autorizaron en la localidad una explotación de 2.500 madres que, a través de modificaciones no sustanciales o correcciones de errores, se ha convertido en una macrogranja más de 100.000 cabezas (según el censo ganadero de la propia explotación), con una incineradora de cadáveres y una planta de producción de biogás mediante un biodigestor de purines y otros sustratos que son residuos de procedencia industrial. La capacidad de gestión de residuos es de más de 100 toneladas/día y todo el digestato generado se utiliza como abono en los campos vecinos, contaminando el medio natural. Fragmento del reportaje «Agua por un tubo» de El Escarabajo Verde.

Campillos (Málaga):

Impactos de las plantas de biogás

Los investigadores del Imperial College de Londres señalan que la industria del biometano suele tener instalaciones de producción pobremente diseñadas y gestionadas.  Si no se hace una gestión impecable, y esto por el tipo de procesos es muy difícil, se puede producir:

  • Malos olores derivados de almacenar cientos y cientos de toneladas de materia orgánica y de los diversos procesos a los que se somete esta.
  • Emisión de gases perniciosos para la salud como el ácido sulfúrico (H2S) al entorno, este gas huele a huevos podridos, Y tiene un elevado componente de toxicidad  Aumento del tráfico de vehículos pesados cargados de purines, cosustratos o resultados del proceso, deteriorando caminos y carreteras cuando el flujo es elevado.
  • Dispersión del digestato-digerido fresco por los campos como abono cuando no ha sido sometido a proceso, a veces se ofrece gratuitamente a los agricultores diciéndoles que es un excelente abono. Hay países como México dónde se prohíbe su uso sin separación de fases.
  • El tamaño de las plantas hace difícil manejar los riesgos ambientales.
Aquí puedes ver un listado de vertidos y accidentes en plantas de biogás en Europa
Fugas de metano en el proceso productivo de una planta de biogás – Imperial College Londres

El negocio de este tipo de plantas es, por una parte beneficiarse de subvenciones y ayudas (sobre todo europeas), y por otra parte la gestión de los residuos de sectores (ganadería industrial, depuradoras, basureros…) que quieren deshacerse de ellos obteniendo rentabilidad del biometano producido. Además, los impuestos que pagan a los ayuntamientos son mínimos: ver impuestos y exenciones


Es importante advertir la peligrosidad del ácido sulfhídrico (H2S) sobre las personas cuando este escapa o es emitido a la atmósfera. Se trata de un gas más pesado que el aire, por lo que su concentración aumenta conforme nos acercamos al suelo:

– 0,2 ppm en el aire pueden ser percibidas olfativamente.

– 20 ppm huele a fuga de gas pero aún puede ser tolerado

– 50 ppm provoca irritaciones y comienza el peligro

-150 ppm el peligro es grande y con 250 existe riesgo de muerte.

Existen numerosos estudios clínicos que han demostrado que la exposición a bajas concentraciones de sulfhídrico son suficientes para causar problemas en la salud

– Irritaciones. 

– Problemas respiratorios, más acusados en personas asmáticas y/o con daños pulmonares o incluso fumadores. 

– Daños cerebrales como lapsos de concentración, mala memoria, merma de las capacidades motoras etc. 

– En relativamente bajas concentraciones puede llegar a causar la muerte, como así ha sucedido a trabajadores del alcantarillado.

Los efectos adversos comentados anteriormente se ven potenciados en los niños ya que suelen ser más sensibles y estar más desprotegidos.

Diferenciar «biogás» de «planta de biogás»

A la hora de interpretar la información sobre el biogás es fundamental distinguir entre el biogás y las plantas de producción de biogás. Es cierto que el biogás (mayoritariamente metano) es menos contaminante que los gases tradicionales derivados del fósil (ej. butano, propano…) pero en el modelo de macroplantas que se está planteando no supone un avance en la descarbonización debido a varios factores: las actividades a las que dan soporte (agro-ganadería industrial), su dependencia de energía fósil y el volumen de residuos que generan.

Al igual que ocurre con las macrogranjas las plantas de biogás constan de procesos muy automatizados que requieren muy poca mano de obra.

La instalación de algunas de las plantas de biogás junto a macrogranjas supone una ventaja legal, ya que se asocian a la gestión de purines de la propia explotación, aunque luego, en la práctica, acaban recibiendo residuos de todas partes.

Calculadora de emisones netas de CO2 equivalente de una planta de biogás

Localidades donde se ha desestimado un proyecto de planta de biogás

Albacete

El informe urbanístico de compatibilidad urbanística de una planta de biogás en el polígono industrial de Romica fue emitido como negativo por el Ayuntamiento. Al mismo tiempo, el Ayuntamiento anunció la modificación de la Ordenanza Municipal de Medio Ambiente donde se incluyó que “las actividades susceptibles de provocar malos olores como consecuencia de la naturaleza de los materiales a procesar, como el caso de residuos orgánicos de distinta procedencia, o durante las etapas de producción, no podrán ser instaladas en polígonos industriales”.

Lucillos (Toledo)

La alcaldesa convocó una consulta ciudadana y los residentes en la localidad rechazaron el proyecto de la empresa Ence Biogás, dando la espalda a una inversión que consideran nociva para la localidad.

Cubas de la Sagra (Madrid)

La empresa Acciona decidió retirar el proyecto de instalación de una planta de biogás debido al último informe negativo emitido por el Ayuntamiento de esta localidad, que «hace inviable el proyecto».

Castropodame (León)

Un proyecto que tuvo un fuerte rechazo social: se presentaron, durante el plazo legal, alegaciones que superaron las 5.600 firmas, y también hubo movilizaciones en contra. El Ayuntamiento de Castropodame emitió un informe urbanístico negativo de incompatibilidad con la instalación de esta planta de biogás con el planeamiento municipal.

Fuentealbilla (Albacete)

La la Comisión Provincial de Albacete de Ordenación del Territorio y Urbanismo denegó en julio 2023 la declaración como prioritario del proyecto Planta de producción de biometano. Previamente, el 24 de febrero de 2023, el pleno del Ayuntamiento de Fuentealbilla determinó que «no procede realizar declaración pública de interés social por los efectos adversos y molestias sobre el medio ambiente del término municipal y la población residente en los núcleos urbanos, no redundando por tanto, en un interés general para la ciudadanía del municipio».

Almansa (Albacete)

En octubre 2024 el Ayuntamiento deniega la calificación urbanística del proyecto de planta de biogás y fertilizantes. Según la nota de prensa del ayuntamiento: «La calificación urbanística, añadió, es la autorización para que una actividad determinada, en este caso esta planta de tratamiento de residuos, pueda instalarse en suelo rústico, pero la ley permite que el órgano competente, en este caso el Ayuntamiento, pueda denegar esa calificación cuando a su juicio la actividad de que se trate pueda provocar un impacto territorial indeseable o perjudicar la conservación de los valores naturales de este suelo. Y en base a estos criterios el Ayuntamiento ha evaluado que ese impacto indeseable en el territorio y en los valores naturales del suelo se iba a producir y por tanto ha procedido a la denegación. Por eso, los promotores no han obtenido de este Ayuntamiento todos los permisos necesarios y no podrán construir ni explotar esta planta proyectada en Almansa».

Quintanar de la Orden (Toledo)

El alcalde, Juan Carlos Navalón, explicó en el Pleno de enero 2023 que la planta proyectada no obtendrá licencia para su construcción al incumplir la distancia mínima de dos kilómetros entre las instalaciones y el casco urbano del municipio: «Este equipo de Gobierno, en base a los requerimientos del propio Medio Ambiente, no va a autorizar plantas de biogás en nuestro municipio dada la escasa extensión de nuestro término municipal y sea necesario establecer distancias mínimas para evitar olores y molestias porque lo importante es la seguridad de nuestros ciudadanos y ese es nuestro único objetivo».

Brihuega – Romancos (Guadalajara)

El proyecto se encuentra en una fase muy preliminar de consultas previas, pero desde el Ayuntamiento de Brihuega y sus pedanías han querido mostrar su rechazo a una instalación que, entienden, atenta contra el modelo de turismo sostenible basado en el cultivo de aromáticas y pone en riesgo el paisaje y el acuífero que les da de beber.

Iniesta (Cuenca)

El Ayuntamiento publicó un Expediente de Derechos de Superficie para poner a disposición de un proyecto de biogás los terrenos municipales que el consistorio tiene entre Iniesta y Graja de Iniesta. Tras el revuelo vecinal en el municipio, el alcalde decidió paralizar el proceso de Licitación de Terrenos. Afirma el alcalde que han preferido pararlo todo para dejar claro que no va a venir ningún proyecto que sea negativo a la localidad.

Reinoso de Cerrato (Palencia)

La Consejería de Medio Ambiente de la Junta publicó en el Boletín Oficial de Castilla y León (BOCyL) del 13 febrero de 2024 una orden por la que se acuerda poner fin al procedimiento de autorización ambiental para construir una planta de producción de biometano a partir de la digestión anaerobia de residuos orgánicos, ubicada en Reinoso de Cerrato, y archivar las actuaciones relativas al mismo. 

Aielo de Malferit (Valencia)

La Conselleria de Medio Ambiente ha archivado provisionalmente el expediente de la planta de biogás proyectada sobre una superficie de 21.000 metros cuadrados en el polígono industrial dels Serrans de Aielo de Malferit.  Aunque, en un principio, la actuación obtuvo el certificado de compatibilidad urbanística favorable del ayuntamiento de la localidad, hace unos meses la mayoría de los partidos políticos representados en el consistorio se unieron para invalidar dicho trámite al considerar que fue lesivo para los intereses públicos. En consecuencia, el procedimiento de autorización ambiental integrada iniciado por la promotora ante la Generalitat ha decaído. 

Matilla de los Caños (Valladolid)

La planta de biogás proyectada en Matilla de los Caños no se llevará a cabo. Tras una reunión celebrado durante el viernes 23 de febrero en el Ayuntamiento del municipio los directores del proyecto, presentado a la Junta de Castilla y León, han afirmado que «si los vecinos no nos quieren allí no llevaremos a cabo el proyecto», ha afirmado Mario Sardón, alcalde de Matilla de los Caños, quien ha estado presente en dicha reunión. «Los vecinos han comentado que parecía que les estaban intentado convencer pero que a ellos no les convencía el proyecto en absoluto», confiesa el alcalde.

Paredes de Nava (Palencia)

Desde el propio ayuntamiento se anunció que, tras el análisis técnico de la documentación y la exposición a la empresa de determinados condicionantes y requerimientos que serían necesarios, la empresa «ha decidido retirar de la tramitación administrativa el proyecto de valorización de residuos para la producción de biometano».

Cabezón de la Sal (Cantabria)

El Ayuntamiento de Cabezón de la Sal, por resolución de la alcaldía, ha propuesto declarar la nulidad de todas las actuaciones avanzadas en relación a los expedientes para la obtención de las licencias de actividad y de obra para levantar una planta de biogás en los terrenos de La Tejera. Este acuerdo que ha tomado «a la vista de la inexistencia de licencia ambiental en vigor respecto al proyecto de la planta de tratamiento de residuos con producción de biogás y fertilizantes».

Caudete (Albacete)

En agosto 2024 el Ayuntamiento inició los trámites para paralizar el proyecto de Biogás tras haber analizado y escuchado al pueblo ante la movilización social surgida, e implica en primera instancia la rescisión del arrendamiento de los terrenos municipales donde se iba a instalar, para lo que ha solicitado el preceptivo Informe Jurídico. Ello supone que este proyecto se quede sin opciones para continuar los trámites iniciados.

Fuentelcésped (Burgos)

La empresa que proyectaba la implantación de una planta de biometanización y compostaje descartó en marzo 2024 su ejecución. La oposición vecinal ha sido el detonante para que la iniciativa no se vaya a convertir en realidad.

Arenas de Iguña (Cantabria)

La Plataforma SOS Biometano Iguña recogió cerca de 1.500 firmas para que se revisara el proyecto. La empresa promotora abandonó el proyecto ante la oposición vecinal.

Vídeo de charla informativa

Mapas de gaseoductos en España

Es importante tener en cuenta por donde pasan porque los proyectos de biometano procuran instalarse cerca:

Ver mapa en tamaño completo

Otros mapas con menos detalle:

Propuestas de Stop Ganadería Industrial

Proponemos:

  1. Optar por un modelo energético descentralizado y flexible, impulsando el autoconsumo y autoabastecimiento de núcleos pequeños de población.
  2. Establecer limitaciones al modelo de plantas de biogás: distancia a núcleos de población, distancia del origen de los materiales usados, limitar el tamaño para evitar los daños ambientales y molestias a la población. Evitar así aberraciones de macroplantas.
  3. Legislar el sector estableciendo una serie de parámetros que deban cumplir las instalaciones en cuanto a los materiales que entran como a los que salen.
  4. Un plan para la reducción paulatina del número de cabezas de ganadería industrial hasta equilibrar los residuos generados con la capacidad de tratamiento y uso sostenibles. España exporta más de la mitad de la producción de carne de porcino, no se trata realmente de soberanía alimentaria. Debemos plantearnos si queremos convertirnos en un país estercolero. También es necesario un plan de apoyo a la ganadería extensiva que frene su caída.
  5. Medidas de control y sanciones, que quien contamine pague.

Plataformas de los municipios afectados

Informes

Biogás con residuos ganaderos - Food and Water Watch

Biometano a partir de purines: una maldición, no una solución - Feedback EU

Biometano - Feedback EU

Lavado de imagen con los purines - Food and Water Watch

Las emisiones de metano en las plantas de biogás están subestimados - Imperial College Londres

Noticias relacionadas

Más noticias aquí