Fundada en 1976, la Asociación Defensa Derechos Animal fue la primera ONG en España dedicada a la defensa y al bienestar de los animales en general. Fue declarada de Utilidad Pública en 1981.
NUESTROS OBJETIVOS
El trabajo y los objetivos de la Asociación se centran, entre otros, en:
- Denunciar el abuso y maltrato hacia los animales.
- Promover y participar en la elaboración de marcos legislativos apropiados.
- Presionar a través de acciones de protesta y reivindicativas.
- Campañas de información y concienciación.
- Elaboración y divulgación de programas educativos.
- Editar publicaciones y material de sensibilización.
- Impulsar plataformas de participación a favor del respeto hacia los animales.
- La defensa y la protección de la naturaleza y la conservación de su biodiversidad también forman parte de los objetivos fundacionales de la ONG ADDA, por ello abordamos temas puntuales y globales del medioambiente tratando de impulsar soluciones necesarias en favor del planeta y el conjunto de los seres vivos.
CAMPAÑA EN EJERCICIO
ADDA, desde sus inicios, ha denunciado los sistemas de cría intensiva diseñados para obtener el máximo rendimiento de los animales a través del mínimo espacio y coste económico. Los animales considerados como «máquinas productoras» o “el animal máquina” se crían con la finalidad de exprimir el máximo beneficio de sus cuerpos en forma de carne, leche, huevos o derivados. Este enfoque industrial y mecanicista conlleva prácticas crueles para los animales y lesivas para los ingresos de los pequeños ganaderos, atenazados por los mandatos del poderoso lobby cárnico. Cuando se establecen grandes naves industriales en un área rural, los pequeños ganaderos que utilizan sistemas extensivos y tradicionales no pueden competir con los sistemas intensivos de las macrogranjas, en perjuicio de los animales y de los sistemas de economía y vida tradicionales.
Las consecuencias de la cría industrial no quedan circunscritas a la ausencia de bienestar de los animales. Las circunstancias que rodean la macroganadería tienen efectos y consecuencias directas en la salud de los consumidores, el empobrecimiento del medio rural, y la sostenibilidad del medioambiente.
